El Día Internacional de las Mujeres es el momento idóneo para visibilizar y difundir el trabajo de las investigadoras en formación en los posgrados de la IBERO y de las investigadoras consolidadas entre la comunidad académica.
Las mujeres de la División de Investigación y Posgrado nos unimos al llamado y a la exigencia de una sociedad más equitativa, justa y pacífica en la que podamos vivir sin temor y con derechos plenos.
|

La violencia de género existe en las universidades y hay una alerta para ponerle fin
Las movilizaciones de mujeres universitarias con acciones como el #MetToo y el #TendederoDelAcoso han logrado sacar de su zona de confort a las autoridades para crear mecanismos de atención y solución a la violencia de género en las escuelas de educación superior.
Al respecto, la Dra. Helena Varela publicó en la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género el artículo académico Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato, el cual ha sido multidescargado y multicitado.

|
“ Las movilizaciones de mujeres no son actos de hacer justicia sino de visibilizar los niveles de violencia y obligar a las autoridades a tomar cartas en el asunto en todos los niveles de gobierno, incluso desde las universidades.
|
👁️ El artículo ha sido uno de los cinco más descargados de la web de la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género durante 2021. ¡Te admiramos, Helena!
:: Aquí la videocolumna completa ::
|
¿Lenguaje inclusivo? ¿Lenguaje no sexista? Conoce las diferencias.
(Te prometemos que la RAE no se va a enojar. 😉)
La Vicerrectoría Académica busca sustituir la documentación oficial que está declinada sólo en género masculino por una en la que se identifique claramente el uso de lenguaje no sexista y que visibilice al género femenino.
El objetivo de impulsar el lenguaje no sexista es que permeé entre la comunidad. Esta acción también promueve el uso del lenguaje inclusivo o aquel que supera los binarismos e implica un acto lúdico porque se usa el signo arroba (tod@s), la equis (todxs), el asterisco (tod*s) o la letra e (todes) para identificar la postura política de género en la que todas, todos y todes se incluyan en la comunicación.
|